Sedentarismo infantil: Como reconocerlo y evitarlo
Sara Tabares, parte del equipo de entrenadores personales en Valencia de Performa, explica en Cadena SER, junto a Carmen Peiró, […]

Sara Tabares, parte del equipo de entrenadores personales en Valencia de Performa, explica en Cadena SER, junto a Carmen Peiró, como luchar contra el sedentarismo infantil.
La Asociación Española de Pediatría equipara el sedentarismo a la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo como principales factores de riesgo para la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física en los más pequeños mejora las funciones cardiovasculares, la maduración del sistema músculo-esquelético, las habilidades psicomotoras, mantiene el peso corporal saludable y ayuda a aumentar la autoestima. En la última Encuesta de Salud, entre los 15 y los 24 años, un 45% de los encuestados confiesa no realizar nada de actividad o una actividad muy ligera. «La actividad física es un concepto amplio. No solamente es un acto vinculado a un gasto energético. Se trata de una experiencia que no vives si no te mueves», afirma Carmen Peiró, profesora del departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal de la Universidad de Valencia.
El sedentarismo infantil es una tendencia poco saludable que crece. En la última Encuesta de Salud, la cifra de niños entre 5 y 14 años que no realizan actividad física es del 12% (8% en varones y 16% en mujeres). Y entre los 15 y los 24 años, un 45% de los encuestados confiesa no realizar nada de actividad o una actividad muy ligera. Organismos como la Asociación Española de Pediatría equiparan el sedentarismo infantil a la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo como principales factores de riesgo para la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física mejora las funciones cardiovasculares, la maduración del sistema músculo-esquelético o las habilidades psicomotoras, pero además, ayuda a aumentar la autoestima y favorecer la integración.